top of page

Seguridad psicológica: el factor invisible que sostiene a los grandes equipos

  • 1 sept
  • 3 Min. de lectura

ree

En 1977, en la pista del aeropuerto de Los Rodeos, en Tenerife, ocurrió el accidente aéreo más mortal de la historia: dos aviones Boeing 747 colisionaron, causando la muerte de 583 personas. Investigaciones posteriores revelaron que la tragedia no se debió únicamente a factores técnicos, sino a la falta de comunicación efectiva entre los pilotos y la torre de control.

La tripulación no se sintió con la seguridad suficiente para cuestionar las decisiones de su capitán ni para levantar la voz en un momento crítico. El silencio, más que el error técnico, costó vidas.


¿Qué es la seguridad psicológica?

La seguridad psicológica es un clima de confianza dentro de un equipo en el que las personas se sienten libres para expresar ideas, hacer preguntas, reconocer errores y dar retroalimentación sin temor a represalias, ridículo o juicios negativos.


Este concepto, acuñado por Amy Edmondson (Harvard Business School), se ha convertido en un pilar esencial para la innovación, la colaboración y el alto rendimiento en las organizaciones.


El desastre de Tenerife nos recuerda con crudeza que la ausencia de seguridad psicológica no sólo frena la innovación: puede ser fatal. El miedo a contradecir, cuestionar o proponer alternativas impide tomar las mejores decisiones.


Ahora bien, en el mundo empresarial, los efectos se traducen en proyectos fallidos, equipos desmotivados o clientes insatisfechos. Pero cuando un equipo se siente seguro psicológicamente, el panorama cambia:


  • Google, en su famoso proyecto “Aristóteles”, descubrió que la seguridad psicológica era el factor número uno que diferenciaba a sus equipos de alto rendimiento de los demás.

  • Hospitales en EE. UU. que fomentan la cultura de hablar de errores médicos han reducido significativamente las tasas de incidentes, mejorando la seguridad de los pacientes.


Los beneficios son tan claros como poderosos:


  • Innovación constante: las ideas fluyen sin miedo al juicio.

  • Mayor aprendizaje: los errores se convierten en oportunidades de mejora, no en castigos.

  • Confianza y colaboración: los equipos trabajan con transparencia, no con máscaras.

  • Decisiones más acertadas: al escuchar todas las voces, se reduce el riesgo de errores costosos.

Podríamos decir que la seguridad psicológica es como el oxígeno: invisible, pero vital. Su ausencia se siente de inmediato; su presencia potencia todo lo demás.



¿Cómo cultivar la seguridad psicológica en tu equipo?

  1. Fomenta la apertura → Reconoce cuando no tienes todas las respuestas y anima a los demás a compartir las suyas.

  2. Normaliza el error → Trátalo como fuente de aprendizaje, no de castigo.

  3. Escucha activamente → Haz preguntas y demuestra interés genuino en las ideas de tu equipo.

  4. Reconoce la vulnerabilidad → Los líderes que muestran humanidad facilitan que los demás hagan lo mismo.

  5. Dale voz a todos → En reuniones, asegúrate de que cada integrante tenga espacio para participar.



Conclusión

La seguridad psicológica no es un lujo blando ni un tema emocional de poca relevancia. Es, en realidad, un habilitador estratégico para la innovación, la productividad y el bienestar. Un equipo que se siente seguro se atreve a hablar, a crear y a transformar. En cambio, uno que calla por miedo se expone a errores, pérdidas y, en casos extremos, tragedias.


ree

En Capital Consulting ayudamos a las organizaciones a crear culturas donde las ideas fluyen, los equipos se sienten escuchados y la innovación se convierte en el motor del crecimiento. 


¿Quieres construir un equipo fuerte y con seguridad psicológica? Hablemos.





Comentarios


bottom of page
Chatbot Flotante Fijo